La Alhambra de Granada

En lo alto de la colina de Al-Sabika, dominando toda la vega de Granada y como fondo la Sierra Nevada, se encuentra una de las construcciones más fabulosas del mundo, también una de las más visitadas, la Alhambra de Granada.

Fueron los Ziríes, una dinastía bereber originaria de Cabilia, en las montañas de Argelia, los que sobre antiguos vestigios sobre la rocosa colina al margen del río Darro y allá por el siglo IX comenzaron a dar forma poco a poco, a lo que después conformó la gran Alhambra de Granada.

Todo comenzó producto del miedo, como una alcazaba, del árabe al-qaṣbah que significa “ciudadela”. Es decir un recinto fortificado con fines de residencia y militares.

Ante el desconcierto y división de los taifas musulmanes antes los constantes avances de los cristianos en aras de la reconquista de la península. Los ziríes, ya formando un estado casi independiente fueron a alojarse a las bien escondidas colinas del río Darro en los arrabales del Albaicín sobre los despojos abandonados seguramente de la época romana.

Sobre estos se halla la colina rocosa de Al-Sabika en donde decidieron establecer su defensa militar no obstante habían amurallado el Albaicín.

Fue en 1236 cuando cae la ciudad de Córdoba en manos del rey cristiano Fernando III que explota el descontento y las revueltas no se hacen esperar, ante tal coyuntura Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, toma las ciudades de Almería, Málaga y Granada haciendo en de esta su capital a la vez que proclamándose como rey con el nombre de Muhammad I, quedando establecida la dinastía nazarí.

Muhammad ibn Nasr fue conocido también como Muhammad el rojo, o barba roja lo que en árabe se traduce a al-Ḥamrāʼ» (اَلْحَمْرَاء) que es de donde castellanizado se toma el hombre de Alhambra.

Se cuenta que fue en 1238 cuando Muhammad I retoma las obra.

Lo primero que se construyó fue la torre de la vela. Un soberbio torreón de vigilancia desde donde se controlaba toda la vega de granada y que además de proteger el resto del proyecto persuadía tanto a propios como de extraños de pensárselo dos veces antes de arrimarse más allá de lo debido.

Alcazaba de Granada complejo Alhambra
Alcazaba, Torre de la Vela y Puerta de Armas.

A partir de esta Torre de la Vela, se construyó todo un entramado de torres por todo el reino hasta las fronteras desde los cuales se enviaban señales de defensa y ataque, conformando así a esta como una central de comunicaciones militares.

Una vez constituido tal complejo militar estratégico, el resto del desarrollo de la fortaleza así como el poder del reino no haría más que aumentar. Siendo así que fue el ultimo reino musulmán en caer y esto no ocurrió sino hasta 1492.

Pero aún faltaba mucho para eso y en 1246 el rey Muhammad recibe un mensaje donde es informado de la caida de Jaén en manos del rey Fernando III de Castilla y este necesitaba tiempo para terminar la alcazaba y el distrito militar por lo que pacto una tregua con el rey cristiano. Este pacto consistió no solo en dejarlo ocupar la ciudad de Jaén, sino que además le ayudo a conquistar Sevilla y arrancarla así de manos de los también musulmanes.

Lo que pudiera parecer y que de hecho fue una gran traición, por otro lado le dio el tiempo necesario para consolidarse en Granada. Quizás de no haberlo hecho el islam hubiese sido expulsado muchos años antes de la península.

Concluyó la construcción de la alcazaba que tiene forma triangular y tres pequeñas torres que protegen a la torre de la vela; la torre hueca, la torre del homenaje y en medio la torre quebrada. En el interior de la alcazaba se hallaban bodegas, viviendas, panaderías y diversos talleres que le daban autonomía y capacidad para soportar asedios. A todo el conjunto militar se accedía de por la llamada Puerta de Armas.

Una de las maravillas de la Alhambra consiste en su suministro de agua. Esta fue tomada desde río arriba a niveles superiores del complejo y formando canales de varios kilómetros fue transportada por gravedad hasta el mismo. El agua era depositada en unas albercas ya contiguas a la Alhambra pero aún había que pasarla a través de un precipicio lo que se solucionó por medio de un acueducto por lo que ya podía ser distribuida a todo el complejo.

En 1273 muere el rey Muhammad I dejando así terminada la primera fase de la obra; la alcazaba así como un sistema de suministro de agua.

Su sucesor Abû Abd Allâh Mohammed ben Mohammed, el nuevo rey Muhammad II de Granada fue quien se encargo de terminar las fortificaciones ya iniciadas por su padre.

La Alcazaba desde el río Darro.

Además construyó la Medina, una ciudadela contigua a la Alcazaba que servía para funcionarios y sirvientes de la corte, así como la Puerta del Vino, una puerta de control para el acceso a la zona residencial y el palacio de los Abencerrajes. Ni la medina ni el palacio quedan en pie hoy en día.