lallorona

La Leyenda de La Llorona

Es una leyenda popular mexicana y extendida al resto de los países hispano-americanos.

La Llorona

La leyenda cuenta la historia de una mujer llamada María, quien era muy hermosa y vivía en México durante la época virreinal. María estaba enamorada de un hombre rico, pero él no estaba interesado en ella debido a su origen humilde y la rechazó.

Desesperada y humillada, María decidió ahogar a sus hijos en el río como venganza contra su amante. Luego, se arrepintió y corrió por las calles de la ciudad buscando a sus hijos, llorando y gritando “¡Mis hijos, mis hijos!”.

Según la leyenda, María murió en el río y su alma atormentada aún vaga por las calles buscando a sus hijos. Muchas personas afirman haber visto a La Llorona, una mujer vestida de blanco, llorando y gritando por sus hijos en las noches oscuras cerca de los ríos o en las calles solitarias.

La leyenda de La Llorona ha sido transmitida de generación en generación como una advertencia para no desobedecer a los padres, no engañar a la pareja y para recordar el valor de la familia.

Se cree que la leyenda podría haber surgido como una forma de explicar ciertos sucesos inexplicables relacionados con la muerte de niños o para infundir miedo y prevenir ciertas conductas consideradas socialmente inapropiadas.

Sin embargo es cierto que muchas personas afirman haber escuchado o visto a La Llorona en diferentes partes de América Latina. En algunos casos, estas personas pueden haber escuchado algo que les pareció similar a una mujer llorando o gritando en la noche, y han relacionado esa experiencia con la leyenda de La Llorona.

En otros casos, las personas pueden haber tenido una experiencia paranormal o inexplicable que han atribuido a La Llorona.

En el caso concreto de México son muchas las personas que afirman haber escuchado una misteriosa risa infernal y comúnmente se le atribuye también a la llorona.

Es importante tener en cuenta que estas experiencias son subjetivas y no hay pruebas sólidas de que La Llorona sea una entidad real. Las experiencias pueden ser explicadas por fenómenos naturales, errores de percepción o interpretaciones erróneas.

Pero en todos los casos aquí llegamos a un punto en donde la comunidad científica ni quiere ni puede entrar, pero sobre todo no quiere. Todo esto por que nunca querrá traspasar los estudios a lo que no le conviene creer.

Y eso, no es muy científico por cierto…

Diferentes visiones de la Llorona

Muchas personas afirman haber tenido experiencias extrañas o inexplicables relacionadas con La Llorona. Aquí te comparto algunas  que se han contado sobre La Llorona:

  • En algunas regiones de México, se cree que La Llorona puede aparecer en las noches de luna llena en los cementerios, llorando por sus hijos perdidos.
  • En otras partes de América Latina, se dice que La Llorona se aparece en las carreteras solitarias, tratando de detener a los conductores para pedirles ayuda para encontrar a sus hijos.
  • Hay personas que aseguran haber escuchado los lamentos y los gritos de La Llorona en las noches oscuras cerca de los ríos o arroyos.
  • En algunas versiones de la leyenda, se dice que La Llorona puede atraer a los niños hacia el agua para ahogarlos.
  • También hay historias sobre personas que han intentado seguir el sonido de los lamentos de La Llorona para encontrarla, pero cuando llegan al lugar de donde viene el sonido, no encuentran nada.
  • En algunas partes de México, se celebra una festividad llamada “Día de la Llorona” en la que las personas se visten de blanco y se reúnen en los cementerios para contar historias de terror y recordar la leyenda de La Llorona.

Es importante tener en cuenta que estas anécdotas son parte de la tradición oral y no tienen base científica o histórica. Sin embargo, son parte de la rica cultura popular en muchos países de América Latina y siguen siendo contadas y transmitidas de generación en generación.



La versión de la Malinche

Algunas versiones de la época aseguraban que se trataba de  Doña Marina “La Malinche”, y estas se han puesto muy de moda sobre todo últimamente. En esta se cuenta que  regresaba a penar en arrepentimiento por haber traicionado a su gente.

Podríamos decir que la versión española es la anterior, y la indígena es esta de “La Malinche”. Sin embargo esta no se sostiene por sí misma, dado que La Malinche como pudo y cuando pudo, consiguió la libertad de su pueblo de la opresión y de paso la de ella misma, que de ser princesa había sido vendida como esclava por los opresores aztecas. Y fue justamente así como se comenzó a gestar México como nación.

No se sostiene salvo que los aztecas la vieran morenita y pensaran que después de todo tenía que “jalar” con ellos, pero no fue así.

Tal vez también le habrán dicho algo así como: ohhh ¿ya ves? ¡si era de broma!

Aunque en ese caso, por internet hace algunos años estuvieron rondando unos audios en donde con una voz aterradora y completamente de ultratumba podía escucharse claramente:

¡chin… a su madre! ¡chin… a su madre!

En ese caso si me creería la version de que La Llorona era en realidad La Malinche, pero no…

No es eso lo que se escucha por las calles de la Ciudad de México…

Es una gran injusticia histórica llamar traidora a La Malinche, y una gran ignorancia por supuesto, y en cuanto a lo demás “pos quien sabe…” quizás solo era una tóxica del siglo XVII, pero yo mejor me voy a mi casa.

 

Martin Garatuza