superpozo profundo de kola

Sonidos infernales en el superpozo de Kola

El Pozo Superprofundo de Kola

El “Pozo Súperprofundo de Kola” está ubicado en la península de Kola, en el norte de Rusia.

El pozo fue perforado por los soviéticos entre 1970 y 1990 y alcanzó una profundidad de 12,262 metros. Sin embargo, el proyecto se suspendió debido a que las altas temperaturas y la presión extrema hicieron imposible continuar la perforación. Actualmente, el pozo se encuentra sellado y no está abierto al público.

El “Pozo Súperprofundo de Kola”, también conocido como el “Pozo de Kola” o “Pozo SG-3”, es un pozo de perforación ubicado en la península de Kola, en Rusia y en las cercanías de sus fronteras con Finlandia y Noruega.

Fue iniciado por la Unión Soviética en 1970 con el objetivo de estudiar la corteza terrestre y la estructura geológica de la zona.

La perforación del pozo se llevó a cabo en un ambiente extremadamente difícil, con altas temperaturas y una presión inusualmente alta. En 1989, después de 19 años de perforación, el pozo alcanzó una profundidad de 12,262 metros, convirtiéndose en el pozo más profundo jamás excavado por el ser humano.

Durante el proyecto se descubrieron muchas cosas interesantes sobre la corteza terrestre y la estructura geológica de la zona, incluyendo la presencia de agua caliente a una profundidad de 7,5 kilómetros y la existencia de vida microscópica en las profundidades más extremas del pozo.

Sin embargo, el proyecto se suspendió en 1992 debido a que las altas temperaturas y la presión extrema hacían imposible continuar la perforación, y actualmente el pozo se encuentra sellado y no está abierto al público.

Inicios del Pozo Superprofundo de Kola

La idea de perforar el Pozo Súperprofundo de Kola surgió en la década de 1960, cuando los científicos soviéticos estaban interesados en estudiar la corteza terrestre y los procesos geológicos profundos. En ese momento, la tecnología de perforación estaba avanzando rápidamente, y se creía que era posible perforar hasta grandes profundidades en la Tierra.

En 1970, se comenzó a planificar el proyecto del Pozo de Kola, y en 1971 se iniciaron los trabajos de perforación. La construcción del pozo fue un desafío técnico y logístico importante, ya que se ubicaba en una zona remota de la península de Kola, en el extremo norte de Rusia. Los trabajadores tuvieron que lidiar con las duras condiciones del clima ártico, y también con la logística de transportar el equipo y los materiales necesarios para la perforación a una zona tan remota.

La perforación del pozo avanzó lentamente, debido a los desafíos técnicos y geológicos que se encontraron a medida que se profundizaba. A profundidades mayores de 3 km, los trabajadores tuvieron que lidiar con temperaturas extremadamente altas y presiones elevadas. También se encontraron con formaciones rocosas duras y fracturadas que dificultaban la perforación.

Finalmente, en 1989, se llegó a la profundidad final de 12 km, después de 19 años de perforación. Aunque no se logró el objetivo original de llegar al manto terrestre, el Pozo de Kola se convirtió en uno de los pozos de perforación más profundos jamás realizados, y proporcionó información valiosa sobre la geología y la estructura de la corteza terrestre en esa zona de Rusia.

Temperatura Máxima del Pozo Superprofundo de Kola

A profundidades extremadamente profundas, como las alcanzadas por el Pozo Súperprofundo de Kola, las temperaturas pueden aumentar significativamente debido al calor generado por la Tierra. La temperatura en el fondo del pozo se estima que es de alrededor de 180 grados Celsius (356 grados Fahrenheit). Esto es mucho más caliente que la temperatura promedio de la superficie de la Tierra, que es de alrededor de 15 grados Celsius (59 grados Fahrenheit).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la temperatura exacta en el fondo del Pozo de Kola no se conoce con certeza, ya que no se ha realizado mediciones precisas. Las estimaciones se basan en modelos teóricos y en mediciones realizadas a profundidades menores. Además, las condiciones pueden variar dependiendo de la ubicación y las características geológicas de cada pozo de perforación.

Anéctodas del Pozo Superprofundo de Kola

Hay algunas anécdotas interesantes relacionadas con el “Pozo Súperprofundo de Kola”. Aquí te comparto algunas de ellas:

  1. Durante la perforación del pozo, los geólogos descubrieron una capa de roca que tenía una edad de más de 2,7 mil millones de años, lo que la convierte en una de las rocas más antiguas jamás descubiertas.
  2. En 1984, los geólogos hicieron un descubrimiento sorprendente cuando encontraron microbios vivos a una profundidad de 6,7 kilómetros. Estos microbios eran capaces de sobrevivir en un ambiente extremadamente hostil, alimentándose de los minerales presentes en la roca.
  3. Durante la perforación del pozo, los trabajadores se encontraron con varios desafíos, incluyendo la necesidad de usar lodos de perforación especiales para mantener la estabilidad del pozo y la necesidad de enfriar la broca de perforación con agua para evitar que se derritiera debido a las altas temperaturas.
  4. En la década de 1990, después de que se suspendió el proyecto, se rumoreaba que se había producido un incidente en el que los trabajadores habían escuchado extraños sonidos y habían sentido vibraciones en la broca de perforación. Algunos informes afirmaban que los trabajadores habían perforado accidentalmente en una cavidad subterránea llena de gas o de magma, lo que habría producido los extraños sonidos y las vibraciones. Sin embargo, estos rumores no han sido confirmados.


Extraños sonidos en el Pozo Superprofundo de Kola

Los rumores sobre los sonidos extraños que se escucharon durante la perforación del Pozo de Kola son bastante vagos y difusos. Se dice que los trabajadores de la perforación escucharon sonidos que no podían explicar, como si algo estuviera golpeando la broca de perforación desde el interior del pozo. También se menciona que se escuchaban ruidos y zumbidos extraños que no eran habituales en un pozo de perforación.

Sin embargo, la naturaleza y el origen de estos sonidos no están confirmados. Algunos especulan que los sonidos podrían haber sido causados por fenómenos naturales, como la liberación de gases subterráneos o la actividad sísmica. Otros creen que los sonidos podrían haber sido producidos por el equipo de perforación en sí, como la vibración de los motores o la broca.

Es importante tener en cuenta que los rumores sobre los sonidos extraños del Pozo de Kola no están respaldados por pruebas o evidencias sólidas, y que no hay confirmación oficial de que tales sonidos hayan ocurrido.